jueves, 12 de noviembre de 2020

Antología "Tiempo de contar" - Editorial UNC

Por acá pueden leer mi cuento "Hipertrofia" y todos los cuentos, crónicas y relatos que resultaron premiados y reconocidos por el jurado del Primer Concurso de Narrativas de la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Link para descarga gratuita de la antología de "Tiempo de Contar": 

https://editorial.unc.edu.ar/down.../tiempo-de-contar-ebook/.

Gracias a los organizadores, jurados y a la Universidad y Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba por la iniciativa!!




domingo, 18 de octubre de 2020

Reseña de breviario amarillo por Jorge Monteleone




En el antiguo mundo el breviario fue creado como un compendio de salmos, de oraciones, de relatos de vidas ejemplares para que todas las horas del día y las estaciones del año vivieran su liturgia. No había palabra que no consagrara un instante. De aquel gesto, este breviario de María Aranguren conserva en cada poema el destello de un momento. Pero cae la luz del tiempo sobre las páginas y las palabras. Esa luz las vuelve amarillas y en el color perdura, marca ardiente, el aura de lo que ha pasado: la extrañeza, la atención, la extravagancia del día. Y, sobre todo, el paso tenue de alguna belleza que casi nadie ve, porque al mismo tiempo es el ave y la letra y el breve son de la bilabial: “En el alambre / un benteveo vibra”.

En su escritura, la poeta aprendió del haiku japonés el ritmo concentrado del acontecer (“Tibio limón / curvando el destino / de una mano”) y del limerick inglés pulsó el absurdo de un acto inesperado: “Morder con la facilidad / de un caballo / no siendo / caballo”. La poeta contempla lo real como una extranjera que traduce a su lengua propia lo que damos por sentado en el idioma común: “Donde las plumas / tuercen los dedos. / Ahí, amanecer”. Y toma una instantánea de improviso y cambia la música de lugar: “En mi ciudad / los padres pasean / jaulas con animales / dorados”. Así la lengua misma se da vuelta como un guante que se mira del revés.

María Aranguren hace magia en la brevedad amarillista de este breviario: su poesía de lo mínimo incrementa y dilata el mundo.

Jorge Monteleone

sábado, 10 de octubre de 2020

Reseña de Rara Avis por Denise Griffith

UN BESTIARIO DE IMAGINACIÓN SIN LIMITES


En un minucioso despliegue de letras y palabras, la escritora e ilustradora María Aranguren muestra en Rara Avis (Wolkowicz, 2020) una imaginación sin límites. Con un diseño exquisito, entramos a un universo de criaturas extraordinarias con pinceladas de precisión formidable: se supone que cada especie nace, se reproduce y muere… Pero hay algunas adictas a fingir su muerte y, entre esas peculiaridades, también las hay amantes de la música.

Encontramos pasajes como los siguientes:

De cuerpo redondeado y extremidades cortas, los corocú muestran una sensibilidad especial a cualquier tipo de música presentando un erizamiento del pelaje y un movimiento pélvico que se amolda al ritmo dominante.

Según este grupo, el sueño no es más que un material donde puede ejercitarse cualquier conducta y luego ser trasladada a la realidad (…). Algunos de los defensores acérrimos de Freud argumentan que el sueño ya no solo sería la vía regia para el conocimiento del inconsciente, sino también para la manipulación de lo consciente.

Quisiera destacar que no es tan fácil adaptarse y regirse por las reglas del género de entradas de un bestiario fabulario y también diario. En este caso, el libro está integrado por veinticinco especies y además de sentir verdaderamente que vamos descubriendo el producto de una investigación, cuenta con voz propia, algo que más allá de los pasajes del diario suele ser difícil de lograr cuando se utiliza cierta terminología. Por otro lado, a los textos no les falta humor, de hecho, contienen referencias a Moulin Rouge, Los viajes de Gulliver, Alicia en el país de las maravillas, Stephen King, Edward manos de tijera, El señor de los anillos, entre otras, como un noble homenaje.

Estamos ante un hermoso libro para regalarle a alguien. En especial, si se piensa en una persona sensible que se deja maravillar por cada detalle que la rodea o que conserva su niño interno. Es toda una experiencia atravesar las frondosas 115 páginas de este libro. Se trata, sin lugar a dudas, de un ejemplar especial, hecho con amor. Dedicarse a la contemplación y al mundo interior en un momento en el que todo parece atentar contra eso es un acto de valentía. Festejamos que siguen naciendo libros de fragilidad y encanto como estos.

Jueves. Por la noche.

¿Cómo se ama a un canario? ¿Cómo, a un conejo? Dicen que el lenguaje se pulveriza cuando se intenta describir la pasión amorosa, cualquiera sea su clase. Que las palabras no alcanzan para circunscribir la hinchazón del pecho, la incrementación del pulso. Tampoco alcanzan para exorcizar la pena.

Por la tarde

No estoy solo. O, en todo caso, no estoy más solo que un cascarudo, un camalote de río o una enana blanca. A mí me basta lo inmenso del azul del cielo, encontrarme piedras como pájaros, constatar la secreta fragilidad del invierno, el furioso despertar de la primavera, las impenetrables tormentas de tierra en los caminos del verano.


ESCRITO POR DENISE GRIFFITH

Escritora y editora argentina miembro de PEN internacional. Traductora literaria y técnico-científica graduada del IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández". Publicó el poemario "Carencia" con Editorial Liberoamérica en 2019. Trabajó en el Ateneo Grand Splendid (una de las librerías más hermosas del mundo). Colaboró en diversas revistas digitales. Contacto: griffith.denise.03@gmail.com Instagram: @d.e.grifith

jueves, 3 de septiembre de 2020

Hipertrofia - Cuento

Alegría inmensa por la mención de la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba para mi cuento Hipertrofia, seleccionado para formar parte de la antología que publicarán próximamente. Infinitas gracias a los organizadores y jurados por el trabajo y el tiempo dedicado y felicitaciones a los ganadores de todas las categorías! 


La Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba y el jurado del certamen, integrado por Carlos Schilling, Nelson Specchia, Esteban Llamosas, Emilia Casiva, Juan Manuel Conforte y Lorena Díaz, se complacen en anunciar los resultados del  Primer Concurso de Narrativas 2020: #QuedateEnCasaEscribiendo.
A pedido de la Dirección de la Editorial, considerando la importante cantidad de postulantes al Concurso, el Jurado aceptó seleccionar de manera adicional, un conjunto de trabajos que se destaquen por su calidad literaria y que pudieran por esa condición integrar la futura obra a ser publicada en formato digital.
¡Gracias a todas y todos quienes participaron de la convocatoria!

Categoría CUENTOS:

1º premio: Rasgos criminales
Autora: María Julia Mazzarino.
San Carlos de Bariloche, Argentina.

2º premio: Retornos
Autora: Trébol, María Fernanda
Rosario, Santa Fe, Argentina

3º premio: La piedad de los enemigos
Autor: Adrián Benelli
Tanti, Punilla/Córdoba. Argentina.
 
Mención: Hipertrofia
Autora: María Aranguren
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
 
Mención: ¿Por qué no?
Autor: Leandro Ariel Braier
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
 

Menciones Especiales del Jurado:

El piyama
Autor: Miguel Ángel Rubio
Hamburgo. Alemania

Bendermann
Autor: Nicolás Santiago Jozami
Córdoba capital. Argentina.

Categoría RELATOS DE CÓRDOBA:

1º premio: Semáforo
Autora: Lucía Caisso
Salsipuedes, Córdoba. Argentina.

2º premio: Las arañas
Autor: Alejandro Benjamín Laurentti
La Cumbre, Córdoba. Argentina.
 
3º premio: Postales del Barrio General Paz
Autor: Adrián Hipólito Calvo
Córdoba Capital. Argentina.

Mención: Soliloquio de un fantasma enamorado
Autora: Alicia Gloria A. Rubio
Córdoba Capital. Argentina.

Mención: El cruce del vado
Autor: Carlos Oscar Guirado
Laguna Larga. Córdoba. Argentina.

Categoría CRÓNICAS:

1º premio: La ausencia del abrazo
Autora: Antonia Quattordio Galmarini
Florida, Buenos Aires. Argentina.

2º premio: Las odiamos
Autor: Oscar Alberto Samoilovich
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

3º premio: Dormir menos y estar más alerta
Autor: Juan José Lizama Ovalle
Providencia, Santiago, Chile.

Mención: En preparación
Autora: Ana María Paulinelli
Mendiolaza, Provincia de Córdoba. Argentina.
 
Mención: El cabo Guaraturo
Autor: Hamilton Torres Aponte.
Ciudad Villavicencio. Dpto. Del Meta. Colombia.

lunes, 24 de febrero de 2020

Reseña de Cacerías en la noche por Franco Rosso




Se pueden narrar las ausencias. En forma de golpecitos que vienen desde una allá. Desde donde no se regresa. Contar, por ejemplo, que los veranos eran casi eternos y nostálgicos. Y que a las noches las arrastran interminables filas de hormigas que no cesan en su hacer. Todo, en el aire, puede ser presa y cazador. Cada gesto, cada olvido, cada cuerpo perdido se referencia en un ayer que no es más que un cúmulo de mañanas formadoras de un cuerpo. María Aranguren nos trae a la memoria esquirlas encajadas en un pedacito de infancia que nos duele. Esa misma que, a la vez, nos propone arrancarlas sin elementos de cirugía. Contar hasta cien, tirarse en el pasto a comer confites, juntarse con la piojosa del grado, descuartizar una rata. Todas trampas invisibles para atraparnos y, esta vez, ser presas en esta cacería. Una prosa nuestra, aprehensible, que nos acerca a lo nuestro, funciona como un arma. Que está allí, al alcance colgada a la par del trofeo para que en cualquier de repente pasemos de presa a cazador. Cacerías en la noche hace que nosotros, lectores, experimentemos esa mutación casi sin notarlo, en una quietud del tiempo que nos acuna desde niños.

Franco Rosso

sábado, 4 de enero de 2020

Reseña de Rara Avis y Cacerías en la noche por Inés Marcó

SOBRE "RARA AVIS" Y "CACERÍAS EN LA NOCHE", POR INÉS MARCÓ


Rara Avis está compuesto por una serie minuciosa de ilustraciones y descripciones de seres (¿imaginarios?¿extintos?) y un diario que lleva en paralelo el narrador de estos textos.

Lo primero que uno percibe en Rara Avis son las formas y maneras de la divulgación científica que atraviesan a la obra en su aspecto visual y literario. Las ilustraciones remiten a lenguaje visual de la enciclopedia, donde la línea define y explica al espectador texturas y formas. María retoma la visualidad de las obras que daban “noticias” a sus lectores y utilizaban el grabado como medio para llegar a un público más amplio. Como fue el caso de Aves de América de John Audubon, un francés que se propuso reunir en un atlas zoológico todos los pájaros de América del Norte a tamaño real. Algunos de esos pájaros ya se habían extinguido así que no tuvo más recurso que imaginarlos. Y aquellos que todavía existían en el siglo XIX llegaban a su gabinete de dibujo muertos, de modo que Audubon no tenía más recurso que imaginarlos en movimiento e inmersos en ecosistemas que jamás había visto. Otro caso más cercano a nosotros es el de Viaje a Misiones de Eduardo Holmberg, donde el naturista relata con detalle las especies que va registrando en su expedición al mismo tiempo que nos cuenta sus peripecias y anécdotas de viaje.

De modo que María se suma a este afán de dar a conocer especies exóticas pero lo hace de la mano de la imaginación, que se vuelve el principal vehículo que posee el investigador que nos guía por Rara Avis presentándonos casos y compartiendo su bitácora de investigación. El narrador utiliza la imaginación para estudiar estos seres, pero no es una imaginación alocada sino bien formada que se fundamenta en rasgos biológicos compartidos con otras especies. Este investigador, del que nos enteramos de pocas cuestiones personales a través de su diario, tiene una amplia formación en Ciencias Naturales, y se mantiene al corriente de los últimos estudios científicos. Es un narrador generoso que nos explica e ilustra a nosotros, su público lego. Las descripciones que nos provee muchas veces suple la ausencia de la ilustración, legándonos a nosotros la capacidad de imaginarnos a la especie en cuestión: “El tapur es una criatura de dimensiones planas, cubierto por un pelaje fino y suave que adquiere distintas coloraciones de acuerdo al ambiente”.

En Rara Avis, la  tarea de mirar cobra una importancia fundamental. El investigador que nos cuenta sobre estas especies es un agente atento que ha visto por sí mismo a algunos de ellos, y los ha visto porque ha mirado con detalle. Lo reconoce en su diario: “Los días se reducen al entrenamiento del ojo. Nadie nace sabiendo mirar. A mirar se aprende.” Lo cual nos pone a nosotros, sus lectores/espectadores, en un lugar de cierta de incomodidad: existe la posibilidad de que no hayamos visto a un txiribiri porque no hemos prestado la suficiente atención. Esta capacidad de mirar, a su vez, tiene un eco en la minuciosidad de los dibujos.

Cacerías en la noche reúne una serie de relatos que, generosos, propician una zambullida sin rodeos en la lectura. María recupera formas, aires, tonos que nos atraviesan a aquellos que supimos vivir en el litoral. Los cuentos están llenos de una sensación de familiaridad que nos hace próximos a los personajes, que tan humanos, hacen de sus vidas lo que pueden, resolviendo sus problemas con lo que tienen a mano.

Inés Marcó